MOVIMIENTO TERRORISTA EN EL PERÚ

 AUTOR: AMADOR FERNANDEZ DEL AGUILA

ENSAYO CRÍTICO

El Sendero Luminoso


Sendero Luminoso, o el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), es un movimiento político armado que surgió en Perú en la década de 1980. Este grupo se basa en una interpretación radical del comunismo y ha sido catalogado como una organización terrorista por varios países debido a su uso sistemático de la violencia para alcanzar sus objetivos políticos.

Pérez, M. Ramírez, J. (2018). La situación socioeconómica en el VRAEM. Revista de la Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas. Según un estudio de la Agencia de los EE.UU. citado en este artículo, el 43% de la población del VRAEM es pobre y el 48% de los hogares tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. Además, los índices de analfabetismo son elevados, con solo el 42% de la población terminando la primaria y menos del 2% accediendo a estudios superiores relacionados con la agricultura, a pesar de que esta sea la principal actividad económica de la región. El movimiento se originó en la región de Ayacucho y se caracterizó por su ideología maoísta, que buscaba una revolución agraria y la instauración de un estado comunista. Desde su declaración de guerra al Estado peruano en 1980, Sendero Luminoso se convirtió en uno de los grupos armados más violentos de América Latina, dejando un saldo de más de 30,000 víctimas a lo largo de su actividad.  SL levantaba banderas anti feudales y anti terratenientes, justamente cuando la Reforma Agraria acababa de adjudicar las tierras de las haciendas a las comunidades, y los terratenientes desaparecían como clase social en uno de sus últimos reductos, que eran precisamente las alturas de Huanta y La Mar. Ni siquiera podía hablarse de campesinos "ricos" o de comerciantes entre la población de las alturas, en tanto recién dejaban de estar bajo el dominio del régimen de hacienda, que los había mantenido en diversos grados de sujeción servil. La Reforma Agraria no formó CAP ni SAIS que pudieran ser presentadas como la nueva expresión del "gamonalismo" y dar base social a la confrontación, como ocurrió en las partes altas del valle del Mantaro (Manrique 1989).  diversas perspectivas, Sendero Luminoso ha sido objeto de análisis crítico. Algunos estudios se centran en su teoría política y praxis revolucionaria, explorando cómo sus ideologías han influido en su comportamiento y en la dinámica del conflicto armado en Perú. El 15 de febrero de 1992, un escuadrón de aniquilamiento de Sendero Luminoso asesinó a María Elena Moyano, conocida dirigente de Villa El Salvador, un distrito popular del Cono Sur de Lima. Sendero Luminoso, grupo subversivo de inspiración maoísta que había iniciado su llamada guerra popular contra el Estado peruano en 1980, estaba intensificando sus ataques en Lima, capital del Perú, como parte de su estrategia hacia la toma del poder. 


Otros enfoques analizan el fenómeno del Neo Sendero Luminoso, que se presenta como una nueva amenaza vinculada a la fragilidad institucional del país y a la debilidad de las estructuras sociales. IEP (2011). El impacto de Sendero Luminoso no solo se limita a la violencia física, sino que también ha dejado una huella profunda en la cultura y la sociedad peruana. Las historias de las mujeres involucradas en el movimiento, por ejemplo, han sido a menudo silenciadas, lo que plantea preguntas sobre el papel de género en la violencia política. Además, la captura de su líder, Abimael Guzmán, marcó un punto de inflexión en la lucha contra el terrorismo en Perú, lo que llevó a una revaluación de las estrategias de inteligencia y seguridad.

El análisis crítico de Sendero Luminoso revela un fenómeno complejo que abarca desde la ideología y la violencia hasta el impacto social y cultural. Comprender este movimiento es esencial para abordar las secuelas del conflicto armado en Perú y para reflexionar sobre las lecciones que se pueden aprender en el contexto de la violencia política contemporánea. 


Referencias bibliográficas:

Shanin, T. (Ed.). (1989). Peasants and peasant societies. Harmondsworth: Penguin. https://www.amazon.com/Peasants-Peasant-Societies-Pelican-Teodor/dp/0140226524

Pérez, M. Ramírez, J. (2018). Sendero Luminoso, una insurgencia combatida como terrorismo. Revista de la Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas. (p. 15, 2, 45-62)

Aroma de la Cadena, A., & Neira Riquelme, E. (Trads.). (2011). Violencia y Autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. (Original publicado en [Idioma original]). Instituto de Estudios Peruanos (IEP). https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/48817F3AEDB945A505257DD200718FF8/$FILE/1_pdfsam_violenciayautoritarismoenelperu.pdf


Comentarios

  1. Bastante preciso, solo hay algunas inconsistencias en las citas, por lo demás muy bien

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La crisis de 1930 y su repercusión en el Perú.

Cambios Constitucionales: El Golpe de Estado de 1992 en Perú

La diversidad cultural en la educación peruana