Cambios Constitucionales: El Golpe de Estado de 1992 en Perú

 AUTOR: AMADOR FERNANDEZ DEL AGUILA.

Jueves 21 noviembre 2024

Cambios Constitucionales: El Golpe de Estado de 1992 en Perú

A lo largo de la historia el Perú tuvo presidentes tras presidentes en donde el 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori ejecutó un autogolpe de Estado que disolvió el Congreso y suspendió la Constitución de 1979. Este evento se produjo en un contexto de crisis política y social, caracterizado por la violencia de grupos terroristas como Sendero Luminoso y la corrupción endémica en el gobierno. Fujimori justificó su acción como una medida necesaria para restaurar el orden y combatir la insurgencia, pero en realidad buscaba consolidar su poder y eludir las limitaciones impuestas por las instituciones democráticas. 


A lo largo de la historia del Perú han pasado días que han pasado a la posteridad por alguna razón u otra. Una de ellas, y caso la más traumática de los últimos 40 años, ha sido lo que ocurrió el 5 de abril de 1992, cuando se rompió el orden constitucional para entrar a una dictadura que duró hasta el año 2000. En esta fecha, el presidente Alberto Fujimori protagonizó lo que se conoció como el “autogolpe de Estado”, un acto político que sacudió los cimientos de la democracia peruana y desató una serie de consecuencias políticas, sociales y económicas de gran alcance. Sin embargo, su gobierno se enfrentó rápidamente a una serie de obstáculos, incluida la resistencia del Congreso a sus políticas económicas y la persistente amenaza del grupo terrorista Sendero Luminoso. Obando, M. (2024). Por tal razón al no tener el apoyo del congreso, pero si tuvo el apoyo de la fuerza armada es que lleva hacer este acto dentro del País. Además, se argumentó que el autogolpe permitió al gobierno de Fujimori tomar medidas drásticas para enfrentar la amenaza del terrorismo, especialmente la lucha contra Sendero Luminoso, que había causado estragos en el país durante buena parte de los años ochenta. Sin embargo, los críticos del autogolpe condenaron la medida como un ataque a la democracia y al Estado de derecho. Se argumentó que Fujimori había violado la constitución y usurpado el poder del Congreso y del Poder Judicial, socavando así las instituciones democráticas del país.


A nivel internacional, el autogolpe de Fujimori fue ampliamente condenado por la comunidad extranjera, que lo consideró un ataque a la democracia y al Estado de derecho. Se impusieron sanciones y se suspendieron las relaciones diplomáticas con Perú en respuesta al golpe de Estado, lo que tuvo graves consecuencias económicas para el país. A pesar de las controversias y las críticas, el gobierno de Fujimori logró estabilizar la economía peruana y reducir la violencia y el terrorismo en el país. Su gobierno fue ampliamente respaldado por sectores de la sociedad peruana que valoraban su mano dura contra la delincuencia y la corrupción.  

Reforma Constitucional o nueva Constitución la experiencia peruana:

Han pasado más de veinte años y pese a su origen, la Constitución peruana de 1993 sigue vigente. Resulta difícil encontrar una sola respuesta que explique su permanencia. Por un lado, la clase política no ha podido alcanzar un consenso para el cambio: debaten, debaten y debaten; reforma total, Asamblea Constituyente, referéndum, sólo han sido palabras. De otro lado, la ciudadanía no ha interiorizado la relevancia de un cambio constitucional. El “sentimiento constitucional” se ha convertido en una aspiración académica. Otros sectores consideran que el modelo económico que ella introdujo brindó un marco que no se debe revertir, por ello no apuestan por un cambio. Abad Yupanqui, S. B. (2017).

En la actualidad, la versión original del texto constitucional presenta cambios sustanciales. Se ha eliminado la reelección presidencial inmediata, se ha diseñado el marco constitucional básico de la descentralización, se ha incrementado el número de congresistas, entre otras reformas. Además, el aporte del Tribunal Constitucional ha sido fundamental. En el balance, al margen de algunas decisiones cuestionables, ha ido precisando y dotando de contenido a diversas disposiciones constitucionales.


El legado del autogolpe de 1992 es complejo. Si bien Fujimori logró estabilizar la economía y reducir la violencia terrorista, su gobierno estuvo marcado por corrupción sistemática y violaciones de derechos humanos. Estos aspectos han dejado una huella profunda en la sociedad peruana y continúan siendo objeto de debate y análisis.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Cambios Constitucionales: El Golpe de Estado de 1992 en Perú

El autogolpe de Estado de 1992, llevado a cabo por Alberto Fujimori, es un evento clave en la historia política de Perú. El 5 de abril de ese año, Fujimori disolvió el Congreso y suspendió la Constitución de 1979, lo que rompió el orden democrático y trajo consigo cambios constitucionales que aún afectan al país. En los años 90, Perú enfrentaba una grave crisis económica y una creciente violencia de grupos terroristas. Fujimori llegó al poder prometiendo soluciones, pero su autogolpe se justificó como una forma de combatir estos problemas. Sin embargo, al concentrar el poder en el Ejecutivo y eliminar los controles democráticos, debilitó las instituciones políticas.

La nueva Constitución de 1993 fue un intento de legitimar su gobierno. Aunque se decía que buscaba estabilidad económica, en realidad consolidó un régimen autoritario. Se ampliaron los poderes del presidente, lo que permitió que se implementaran políticas sin supervisión del Congreso, lo que a su vez fomentó la corrupción y el abuso de poder. Un aspecto preocupante de este periodo es la erosión del Estado de derecho. Durante el gobierno de Fujimori, se reportaron numerosas violaciones de derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales y torturas. Es absolutamente irrelevante repetir veinte años después de ese golpe, que la población apoyó entusiastamente el golpe, porque no es cierto. Un país gravemente afectado por doce años precedentes de violencia terrorista, temeroso con razón, de ser víctima directa en cualquier momento de un atentado asesino, que a duras penas se reponía de las medidas económicas adoptadas para neutralizar la grave crisis económica y financiera con la que había cerrado la década de los años ochenta; los partidos políticos debilitados por la extenuante confrontación con el terrorismo y los continuos ataques del gobernante, que con discursos demagógicos hacía responsable a la «partidocracia» de todos los males y carencias que afectaban al país, estaba en verdad indefenso y sumamente limitado para defender la democracia. Bernales Ballesteros, E. (1993).

En resumen, los cambios constitucionales tras el golpe de Estado de 1992 han dejado una marca profunda en Perú. La erosión de la democracia y el debilitamiento del Estado de derecho son desafíos que deben abordarse urgentemente. Solo a través de un diálogo inclusivo y la participación activa de la ciudadanía se podrá construir un futuro donde la Constitución refleje verdaderamente los derechos y aspiraciones de todos los peruanos. La democracia no es un regalo; es un logro que requiere el compromiso de todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

Bernales Ballesteros, E. (año). El desarrollo de la Constitución de 1993 desde su promulgación a la fecha. Pontificia Universidad Católica del Perú. file:///C:/Users/hp/Downloads/8947-Texto%20del%20art%C3%ADculo-35463-1-10-20140423.pdf

Obando, M. (2024). Autogolpe de 1992: así fue el día en que Alberto Fujimori cambió la historia del Perú. Intobae. https://www.infobae.com/peru/2024/04/04/autogolpe-de-1992-asi-fue-el-dia-en-que-alberto-fujimori-cambio-la-historia-del-peru/

 

Abad Yupanqui, S. B. (2017). Reforma constitucional o nueva Constitución: La experiencia peruana. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(37), 295–301. https://www.elsevier.es/es-revista-cuestiones-constitucionales-revista-mexicana-derecho-113-articulo-reforma-constitucional-o-nueva-constitucion-S1405919318300428

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La crisis de 1930 y su repercusión en el Perú.

La diversidad cultural en la educación peruana