La crisis de 1930 y su repercusión en el Perú.
PROFESOR: Larssen Pezo Talexio
CURSO: Electivo: Realidad nacional, regional y local
ESTUDIANTE: Amador Fernandez del Aguila
ESPECIALIDAD: Ciudadanía y Ciencias Sociales
CICLO: VI
DEFINICIÓN:
![]() |
Aglomeración de las personas para comprar los productos. |
La crisis de 1930 en el Perú
fue el resultado de una compleja interacción de factores
internos y externos. La recesión global, el modelo
económico de la oligarquía, la corrupción y el
autoritarismo son los principales factores que
contribuyeron al inicio de esta profunda crisis. Los resultados de
este evento se sintieron durante décadas y fueron considerados un punto de inflexión en
la historia de la nación.
ACONTECIMIENTOS:
Según Contreras Lo ocurrido después de 1929 se puede comparar con el actual período de crisis económica. "Cuando hubo una crisis en el hemisferio norte en 1929, especialmente en Estados Unidos, los precios de las materias primas compradas por estos países cayeron. Como la economía latinoamericana se caracteriza por una fuerte dependencia de la exportación de bienes, sus ingresos nacionales están cayendo porque sus sistemas tributarios dependen a su vez de este sector. También un fenómeno reciente es el surgimiento de empresas dependientes de las exportaciones, que podemos llamar la aristocracia obrera, es decir, los trabajadores sindicalizados”, comentó.
Inicio de la Crisis (1929-1930)
- Impacto
de la Gran Depresión: La caída de los precios de las materias primas
peruanas, como el algodón y el cobre, debido a la Gran Depresión, generó
una fuerte contracción económica.
- Déficit
fiscal: El gobierno de Augusto B. Leguía enfrentó un creciente déficit
fiscal debido a la disminución de los ingresos por exportación y al
aumento del gasto público.
- Inestabilidad financiera: El sistema bancario peruano se vio afectado por la crisis, lo que generó desconfianza en la moneda nacional y dificultó el acceso al crédito.
- Caos
político: Las protestas sociales y el descontento popular llevaron a la
caída del gobierno de Leguía en agosto de 1930.
- Junta
Militar: Se estableció una junta militar que gobernó de manera
provisional, tratando de estabilizar la situación económica y política.
- Medidas
de estabilización: El gobierno de Luis Sánchez Cerro implementó una serie
de medidas para estabilizar la economía, como la devaluación de la moneda
y el control de precios.
- Represión
política: Sánchez Cerro gobernó con mano dura, reprimiendo a sus
opositores y limitando las libertades civiles.
La
crisis de 1930 en el Perú tuvo repercusiones
Tuvo
repercusiones en el nivel político:
Caída
del Oncenio: El
prolongado gobierno autoritario de Augusto B. Leguía llegó a su fin con un
golpe de Estado, poniendo fin a una era marcada por la centralización del poder
y la corrupción.
Fortalecimiento
del nacionalismo: La
crisis impulsó el surgimiento de un fuerte sentimiento nacionalista, que se
manifestó en la búsqueda de soluciones a los problemas del país basadas en los
recursos nacionales y en la defensa de los intereses peruanos.
A
nivel económico:
Caída
de la economía: La
crisis provocó una fuerte contracción de la economía peruana, con una
disminución de la producción, el comercio y la inversión.
Desempleo
y pobreza: La crisis
generó un aumento del desempleo y la pobreza, especialmente en las zonas
urbanas y rurales.
A
nivel social:
Conflictos
sociales: La crisis
generó un aumento de los conflictos sociales, especialmente entre los
trabajadores y los empleadores, así como entre las diferentes clases sociales.
Migración interna: La crisis provocó un flujo migratorio
interno desde las zonas rurales hacia las ciudades en busca de mejores
oportunidades.
- Recuperación
gradual: A partir de 1933, la economía peruana comenzó a recuperarse
lentamente, gracias al aumento de los precios de las materias primas y a
las inversiones estatales en infraestructura.
- Industrialización incipiente: Se impulsó la industrialización, aunque de manera limitada, con la creación de algunas fábricas y empresas estatales.
Contexto
y Consecuencias
La crisis de la década de 1930
en el Perú fue un reflejo de la inestabilidad industrial y el
conflicto político experimentado por muchos países
latinoamericanos en ese momento. La caída de Leguía fue vista como
una oportunidad para crear un nuevo contrato social que aborde las
necesidades de cambio expresadas por la población.
La crisis también dio lugar a movimientos revolucionarios
influenciados por acontecimientos en Europa y América.
Cubas Ramacciotti, R. (2018) argumenta que
la mayoría de los países latinoamericanos, los primeros años de la década de
1930 en Perú se caracterizaron por un ambiente de inestabilidad industrial y
creciente conflicto político, debido a la crisis económica global. Esta
situación favoreció el surgimiento de movimientos revolucionarios de masas,
bajo la influencia de acontecimientos europeos y americanos que fueron los
principales protagonistas de la agenda política nacional. Por ello, la caída de
Augusto B. Leguía (1919-1930) fue vista por muchos de sus contemporáneos como
el punto de ruptura del sistema y la oportunidad de crear un nuevo contrato
social que suponga incrementar las necesidades de cambio expresadas en ese
momento.
ORGANIZADOR GRÁFICO:
La crisis de los años 30 fue
un gran desafío para el Perú, pero también fue una oportunidad
para repensar el futuro. Aunque la recuperación es lenta
y está llena de obstáculos, el país puede pasar a una
nueva fase caracterizada por la búsqueda de un equilibrio entre
crecimiento económico y justicia social.
REFERENCIAS:
Grimaldo,
D. (2015). Fotografía. [Fotografía]. Víctor Zea. Contreras, C. (como se
cita en Grimaldo, 2015). The Great Depression in Latin America. Duke University
Press. p.https://puntoedu.pucp.edu.pe/investigacion-y-publicaciones/publicaciones/como-afronto-nuestro-pais-la-crisis-economica-de-la-gran-depresion/
Cubas
Ramacciotti, R. (2018). La Iglesia frente a la crisis de la década de
1930 en Perú: catolicismo social, movimientos revolucionarios y cambio
constitucional. [Título de la revista o publicación donde se encuentra el
artículo], [Volumen], [p.2].https://investigadores.uandes.cl/ws/portalfiles/portal/26322879/La_Iglesia_frente_a_la_crisis_de_la_d_cada_de_1930_en_Per_._R.Cubas.pdf
Zeolla,
N. H., Adelardi, A. L., & Caprarulo, C. A. (2023). La economía de Perú y
los problemas del desarrollo. Revista del Centro Cultural de la Cooperación,
22, 100-120. https://www.centrocultural.coop/revista/22/la-economia-de-peru-y-los-problemas-del-desarrollo
Comentarios
Publicar un comentario