La diversidad cultural en la educación peruana
Autor: Amador Fernandez del Aguila
Fecha: 15,12/2024
La
diversidad cultural en la educación peruana
La diversidad cultural en el Perú, caracterizada por una rica pluralidad étnica y lingüística, tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. Y esto plantea tanto desafíos como oportunidades para la construcción de una educación inclusiva y equitativa. Según León (2024), la educación juega un papel fundamental en la promoción de la interculturalidad. En un país con tanta diversidad étnica y grandes desigualdades sociales, culturales y económicas, estas diferencias deben ser consideradas al momento de diseñar políticas educativas. La idea es que la educación ayude a integrar y unir estas diferencias, logrando un resultado enriquecedor para todos. García (2017) señala que, desde la época colonial, las políticas en Perú buscaban que todos fueran iguales, querían homogenizar, sin tomar en cuenta a los pueblos indígenas. Después de la independencia, comenzó a reconocerse la importancia de respetar las diferencias culturales de cada región. En el siglo XX, el movimiento indigenista destacó las malas condiciones de vida de los indígenas, promoviendo congresos y luchas para defender sus derechos, recuperar tierras y participar en decisiones políticas. Con el tiempo, las políticas cambiaron para incluir a los pueblos indígenas, respetando su cultura y apoyando su desarrollo en áreas como educación, salud y justicia. Ejemplos de esto son los programas de educación rural en 1945 y los proyectos de educación bilingüe intercultural, que buscan mejorar las oportunidades y la calidad de vida en las comunidades indígenas.
Marco legal y político
Citando a la misma autora León
(2024), menciona que la Constitución Política del Perú reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural, estableciendo un marco legal que fomenta la
educación intercultural. Señala que la Ley N.° 27818, promulgada en 2002 por el
entonces presidente Toledo, donde reconoce la educación bilingüe intercultural
como un derecho, lo que permite incorporar las lenguas originarias dentro del
sistema educativo, Impulsando una educación que sea más equitativa en un país
marcado por numerosas desigualdades. Esta ley fue complementada por la Ley
General de Educación N.° 28044 en 2003, que adoptó la interculturalidad como
principio fundamental en la educación nacional.
Además,
menciona que, en el año 2005, el Ministerio de Educación aprobó normas para
reforzar la educación bilingüe intercultural en el país, a través de la
Dirección Nacional de Educación Bilingüe. En el 2011, la Ley N.° 29735,
conocida como Ley de Lenguas, aseguró el derecho a una educación intercultural
bilingüe y tomó medidas para prevenir la discriminación por el uso de lenguas
originarias o por la diversidad cultural.
Por
otro lado, señala que el Proyecto Educativo Nacional al 2036, aprobado en 2020,
busca ofrecer educación inclusiva y de calidad para todos. Este proyecto tiene
cuatro metas principales: incentivar la participación ciudadana, garantizar la
inclusión y la equidad, cuidar el bienestar emocional de los estudiantes y fomentar
el desarrollo sostenible mediante la investigación y la innovación. Además, el
PEN 2036 resalta que la interculturalidad debe ser parte de la educación de
todos, especialmente en ciudades donde se presentan mayores casos de
discriminación.
En
ese contexto, León (2024) señala que es fundamental incluir la
interculturalidad como un eje principal en todos los niveles educativos para
promover el respeto y la integración de las diferentes culturas e
identidades.
Desafíos
en la implementación:
Flores y Uscamayta (2024), incorporar el enfoque intercultural en el Currículo Nacional es tanto un reto como una oportunidad para mejorar y renovar la educación en el Perú.
Los
autores recalcan que es fundamental que la formación de los docentes les
permita manejar procesos educativos con una visión intercultural, mostrándose
competentes y sensibles ante la diversidad. Sin embargo, hay retos que van más
allá de simplemente integrar la interculturalidad en el currículo o capacitar a
los maestros. Estos incluyen la evaluación de los aprendizajes en contextos
interculturales, así como las barreras estructurales, socioculturales y
políticas que dificultan la implementación efectiva de este enfoque.
Según
los autores, Flores y Uscamayta (2024) citando a Rivera (2020), quien subraya
que uno de los principales obstáculos en la educación es la resistencia al
cambio, tanto a nivel de políticas como en la práctica diaria de los docentes.
Esta resistencia, a menudo, se debe a la falta de comprensión y aprecio por la
diversidad cultural dentro de algunos sectores educativos, lo que dificulta la
implementación de métodos pedagógicos interculturales. Además, las limitaciones
en la formación de los docentes, que no siempre les brindan las herramientas
adecuadas para abordar la interculturalidad, agravan aún más esta situación.
Por
otra parte, Flores y Uscamayta (2024), al citar a Cépeda et al. (2019),
destacan que un reto importante es la falta de recursos y materiales educativos
que muestren la diversidad cultural y lingüística del Perú. Esto dificulta que
los maestros puedan dar una educación intercultural de calidad. También
mencionan, que adaptar el currículo a las realidades locales sin perder de
vista los objetivos nacionales es complicado, lo que puede llevar a una
implementación superficial o inconsistente del enfoque intercultural.
De
igual manera, Félix (2021) citado por Flores y Uscamayta (2024), determinan que
cada vez hay más conciencia sobre lo importante que es la interculturalidad en
la educación, lo que abre nuevas oportunidades para superar los problemas
existentes. El creciente interés por una educación que prepare a los
estudiantes para una sociedad diversa y globalizada podría llevar a crear
políticas más fuertes y destinar más recursos a la capacitación de los docentes
y la creación de materiales adecuados. Además, el apoyo social por la
interculturalidad puede ser clave para presionar y lograr cambios importantes
en el sistema educativo.
Estrategias
que los profesores pueden poner en práctica dentro del aula.
La
Fundación Wiese (2024) resalta que para reducir el racismo y la discriminación
que nos dividen como sociedad, es esencial que los docentes apliquemos el
enfoque intercultural del currículo nacional. Esto significa fomentar el
respeto por la diversidad cultural y valorar las distintas identidades presentes
en las aulas, trabajando para enfrentar cualquier forma de exclusión. Dentro
las acciones que menciona se incluyen:
Reconocer
y valorar las identidades culturales
En
las instituciones educativas, reconocer las diferentes culturas no solo implica
enseñar sobre ellas, sino celebrarlas y darles espacio. Los docentes podemos
aprovechar la riqueza cultural de nuestros estudiantes y sus familias para
generar aprendizajes significativos. Los estudiantes al conocer otras
tradiciones tradiciones, lenguas indígenas o festividades locales, los
estudiantes no solo amplían su conocimiento, sino que fortalecen su sentido de
pertenencia y respeto hacia las demás culturas.
Crear
espacios inclusivos y actividades culturales
Diseñar
actividades que incluyan a todos es clave para construir un ambiente escolar
enriquecedor. Organizar eventos como ferias culturales, donde cada estudiante
pueda compartir aspectos de su origen, crea un intercambio positivo que
fortalece el respeto y la convivencia. Además, integrar la diversidad
lingüística y cultural en las sesiones de clase permite reconocer el valor de
las lenguas maternas y las prácticas tradicionales.
Actuar
contra la discriminación y la exclusión
Las
burlas, los estereotipos y cualquier forma de maltrato cultural deben ser
detectados y detenidos de inmediato. Los docentes debemos establecer reglas
claras desde el inicio del año escolar y enseñar a los estudiantes a ver las
diferencias como una oportunidad para aprender y crecer juntos. El docente debe
educar con el ejemplo, fomentando la tolerancia y el respeto.
Valorar la diversidad cultural en las aulas no solo enriquece nuestra sociedad, sino que promueve creatividad y el desarrollo integral. Esto se logra compartiendo las culturas presentes en las escuelas o la comunidad. Es importante trabajar juntos para construir un ambiente de respeto y aprendizaje mutuo.
REFLEXIÓN:
La diversidad cultural en el Perú es un aspecto fundamental que influye profundamente en el sistema educativo del país. Este contexto, caracterizado por una rica pluralidad étnica y lingüística, ofrece tanto desafíos como oportunidades para construir una educación inclusiva y equitativa. La educación, tal como lo señala León (2024), debe ser un vehículo para promover la interculturalidad, ayudando a integrar las diversas identidades culturales en un entorno que fomente el respeto y la comprensión mutua.
PREGUNTAS:
·
¿Qué
entiendes por diversidad cultural?
Rts: Según Edward T. Hall, antropólogo cultural y
pionero en el estudio de la comunicación intercultural. Para Hall, la
diversidad cultural era la variedad de valores, creencias, costumbres, idiomas
y comportamientos que caracterizan a diferentes grupos culturales en el mundo.
¿De qué manera crees que la diversidad cultural impacta en la educación de los estudiantes peruanos?
Rts: La educación intercultural es la propuesta educativa inclusiva que favorece el conocimiento y el intercambio cultural como la valoración positiva de la diversidad cultural en términos de convivencia, innovación curricular y fomento de la participación comunitaria en una escuela inclusiva, una escuela para todas y todos, donde alumnado, profesorado, familias y agentes sociales conformen una comunidad educativa abierta (Terrón, 2010).
·
· ¿Cómo
pueden los maestros adaptarse a la diversidad cultural en el aula?
Rts: Según Abellaneda, V. (s. f) Para ello resulta indispensable el compromiso ético
del docente, como pieza indiscutible para llevar a cabo una práctica de calidad
y abarcando a su vez todos los ámbitos posibles de la educación. Además, el
docente debe de estar comprometido con la realidad en la que vivimos y con la
formación de ciudadanos cada vez más cosmopolitas. Esta educación no solo debe
ir centrada en el alumno que viene de fuera, sino que debe ir dirigida a todos
los miembros del sistema escolar, incluidas a las familias y el entorno.
REFERENCIAS:
Fundación WIESE. (2024). Diversidad
cultural: ¿Cómo apreciarla y promoverla desde la escuela?https://www.fundacionwiese.org/blog/es/diversidad-cultural-como-apreciarla-y-promoverla-desde-la-escuela/
Flores
Cruz, M. L., & Uscamayta Flores, R. F. (2024). El enfoque
intercultural en la educación peruana [Tesis de bachiller, Escuela de
Educación Superior Pedagógica Pública “La Inmaculada”].https://repositorio.eespli.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14457/140/01_TI_EDA_EL%20ENFOQUE%20INTERCULTURAL%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20PERUANA.pdf?isAllowed=y&sequence=8
García Segura, S. (2017). La
diversidad cultural y el diseño de políticas educativas en Perú.http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2226-40002017000200289&script=sci_arttext
León, M. I. (2024). Reflexiones sobre
la educación intercultural en el Perúhttps://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/educacion-intercultural-peru
Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O., & Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español.https://www.redalyc.org/journal/280/28056733002/html/
Abellaneda Guillén, M.V.(2016).Diversidad cultural ye strategias de actuación
en el aula.https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3640/440_Diversidad%20cultural%20y%20estrategias%20de%20actuacin%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1
Comentarios
Publicar un comentario