EL INDIGENISMO Y LA VIDA EN LA AMAZONÍA
AUTOR: AMADOR FERNANDEZ DEL AGUILA
EL MOVIMIENTO INDIGENISTA Y SU REPRESENTACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AMAZÓNICAS DEL PERÚ.
Es una
realidad afirmarlo: desde la independencia de nuestro país, siempre ha existido
una clase social en la sociedad peruana, y más aún con nuestros hermanos
indígenas. Por ello, figuras como José Carlos Mariátegui, José María Arguedas y
José Uriel García, grandes escritores, dejaron sus obras y libros, en los
cuales expresaron sus pensamientos sobre los indígenas.
EL INDIGENISMO
A
pesar de la renuencia de José María Arguedas a que sus obras sean consideradas
“indigenistas”, sostengo que la novela Los ríos profundos (1958) se inscribe en
esta tradición a la vez que da cuenta de algunas variantes significativas. En
el marco del relato indigenista tradicional, el conflicto se instala a partir
del descubrimiento y enfrenta a los europeos y sus descendientes con los
habitantes naturales, dueños del territorio americano. Esta disputa pone en
juego valores fundamentales para la supervivencia, en el caso de los indígenas;
mientras que la búsqueda desmedida de adquisición o conservación de bienes
materiales acompaña estados pasionales negativos en el usurpador, tales como la
codicia y la avaricia. Este modo de plantear el problema —que hunde sus raíces
en la obra Bartolomé de las Casas— se asocia a una intencionalidad específica
como es la denuncia orientada a la transformación urgente, en el extra texto,
de las relaciones de poder desequilibradas. Las mayores diferencias entre la
obra de Arguedas y la tradición en la que se inscribe se observan en la
valencia de los valores puestos en juego en el conflicto, en la configuración
de los agentes de cambio y sus posibilidades de actuar, así como en los estados
pasionales que intentan suscitarse en el enunciatario. Mozejko, D. T. (2012). Relato
indigenista, conflicto, tensiones, agentes de cambio, José María Arguedas.
Amaru, I. (2007). Tempestad en los Andes, la obra escrita por Valcárcel y publicada en 1927, se convirtió en un referente imprescindible dentro del indigenismo y tuvo una enorme repercusión porque parecía trasladar al discurso escrito muchos de los rasgos distintivos de la utopía andina, radicalizados, eso sí, por el contexto de las rebeliones campesinas que se produjeron entre 1919 y 1923. La obra aglutina varios de los elementos definitorios del movimiento utópico, pero basa mucho su discurso en el componente racial distintivo de los indígenas.
Lo que
ocurre en este caso es que la celebración del mestizaje pierde de vista por
completo el carácter problemático y agónico de la síntesis cultural a la que
alude. El deseo de construir una identidad mestiza, coherente y positiva, con
la cual emprender la construcción del país nuevo –o incluso del continente
nuevo– pasaba por alto las tensiones y conflictos de una identidad tan
desgarradora como la surgida como producto de la dominación de una cultura
sobre otra Soro, D. E. (2017).
Rebeliones
del siglo XIX:
A lo largo del siglo XIX, se
produjeron numerosas rebeliones indígenas en diferentes regiones del Perú, en
respuesta a las nuevas formas de explotación y discriminación que surgieron con
la República.
En la
Amazonía, los pueblos indígenas también se levantaron en armas contra la
invasión española y la explotación de sus recursos naturales. Sin embargo,
debido a la dispersión de las comunidades indígenas en esta región, las
rebeliones amazónicas fueron más difíciles de coordinar y documentar.
En la
Sierra Central, especialmente en las regiones de Huancayo y Ayacucho, se
produjeron numerosas rebeliones a lo largo de la historia colonial. Los
indígenas de estas regiones resistieron la imposición del sistema colonial y
lucharon por recuperar sus tierras y libertades.
La
región del Cusco fue epicentro de varias rebeliones, como la de Túpac Amaru II
en el siglo XVIII. Esta rebelión fue una de las más grandes y organizadas, y
tuvo un impacto significativo en el Virreinato del Perú.
La explotación de los pueblos indígenas
en el Perú se debe a una combinación de condiciones históricas, sociales
y económicas que perpetúan la violencia y la
discriminación. Una de las principales razones es
el racismo sistémico arraigado en la sociedad peruana y sus
instituciones. Este racismo ha llevado a la marginación de las
comunidades indígenas, al negarles apoyo y acceso a sus derechos.
Además, el modelo extractivo que prevalece en
el país ha creado un conflicto entre comunidades indígenas
y empresas que buscan explotar los recursos naturales en su territorio. Estos conflictos a
menudo conducen a violencia física y amenazas contra líderes
indígenas y defensores de derechos humanos que se oponen a
estas prácticas. La situación se ve agravada por la
impunidad asociada a estos actos de violencia, que presiona a
las víctimas a buscar justicia.
ARTÍCULO INFORMATIVO
EL INDIGENISMO DE LA AMAZONÍA PERUANA.
El
indigenismo es un movimiento sociopolítico y cultural que busca reivindicar los
derechos y la identidad de los pueblos indígenas. En la Amazonía peruana, este
fenómeno ha cobrado especial relevancia debido a la rica diversidad cultural de
sus comunidades y a los desafíos que enfrentan en un contexto de modernización
y explotación de recursos naturales.
El
indigenismo en Perú tiene sus raíces en la época colonial, cuando los pueblos
indígenas fueron sometidos a un proceso de explotación y marginación. Sin
embargo, a lo largo del siglo XX, especialmente en las décadas de 1960 y 1970,
el indigenismo comenzó a tomar fuerza como un movimiento que buscaba la
recuperación de derechos, territorios y la preservación de culturas. En la
Amazonía, esto se ha traducido en la lucha por el reconocimiento de territorios
ancestrales y la defensa de la biodiversidad.
A pesar de los avances, los pueblos indígenas en la Amazonía peruana enfrentan numerosos desafíos. La extracción de recursos como petróleo, gas y madera, junto con la expansión de la agricultura y la minería, amenazan sus territorios y modos de vida. Además, la falta de reconocimiento y la violencia hacia las comunidades indígenas son problemas persistentes que requieren atención urgente.
CONCLUSIÓN:
El
indigenismo en la Amazonía peruana es un movimiento vital que busca no solo la
reivindicación de derechos, sino también la preservación de culturas y la
defensa del medio ambiente. A medida que las dinámicas globales y locales
continúan cambiando, es fundamental que se escuche la voz de las comunidades
indígenas y se reconozcan sus contribuciones a la sociedad peruana y al cuidado
del planeta. La lucha por un futuro más justo e inclusivo depende de la
colaboración entre el Estado, la sociedad civil y los pueblos indígenas.
Ojeda, R. (2009, 13 de
abril). José Carlos Mariátegui. Variedades, 117, Suplemento de El
Peruano.https://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000000711/Mariategui-y-el-indigenismo
Ministerio de Cultura
del Perú. (2014). Derechos de los pueblos indígenas en el Perú. Lima, Perú.file:///C:/Users/hp/Desktop/VI/DerechosdelospueblosindigenasenelPeruMaterialesdecapacitacion2.pdf
Amaru,
I. (2007, 2 de abril). El indigenismo de Mariátegui. Rebelión.https://rebelion.org/el-indigenismo-de-mariategui/
Soro,
D. E. (2017). El aporte de José María Arguedas al indigenismo. Candil,
(17), 176-199. Universidad Alassane Ouattara (Bouaké).https://heg-eg.org/uploads/candil/9.pdf
Mozejko,
D. T. (2012). Los ríos profundos de José María Arguedas y la tradición
indigenista. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/22
Comentarios
Publicar un comentario