Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2024

Educación para la equidad: Cerrando las brechas en el Perú

Imagen
 Autor: Amador Fernandez del Aguila. Fecha: 29/11/2024 "Educación para la equidad: Cerrando las brechas en el Perú" 1. Introducción Las brechas educativas en el Perú reflejan profundas desigualdades sociales y económicas que han caracterizado la historia del país. Estas diferencias afectan tanto el acceso como la calidad de la educación, y se hacen más evidentes entre las zonas urbanas y rurales. En las áreas rurales, los colegios enfrentan deficiencias en infraestructura, carencia de docentes capacitados, escasez de materiales educativos y largas distancias para acceder a los centros de enseñanza. Estas dificultades, combinadas con factores como la pobreza y el trabajo infantil, aumentan la deserción escolar. Por otro lado, en las zonas urbanas, aunque el acceso es mayor, persisten desigualdades en la calidad de la enseñanza. Las escuelas privadas suelen ofrecer mejores recursos y condiciones, lo que genera una segregación educativa que limita la movilidad social de lo...

Cambios Constitucionales: El Golpe de Estado de 1992 en Perú

Imagen
  AUTOR: AMADOR FERNANDEZ DEL AGUILA. Jueves 21 noviembre 2024 Cambios Constitucionales: El Golpe de Estado de 1992 en Perú A lo largo de la historia el Perú tuvo presidentes tras presidentes en donde el 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori ejecutó un autogolpe de Estado que disolvió el Congreso y suspendió la Constitución de 1979. Este evento se produjo en un contexto de crisis política y social, caracterizado por la violencia de grupos terroristas como Sendero Luminoso y la corrupción endémica en el gobierno. Fujimori justificó su acción como una medida necesaria para restaurar el orden y combatir la insurgencia, pero en realidad buscaba consolidar su poder y eludir las limitaciones impuestas por las instituciones democráticas.  A lo largo de la historia del  Perú  han pasado días que han pasado a la posteridad por alguna razón u otra. Una de ellas, y caso la más traumática de los últimos 40 años, ha sido lo que ocurrió el 5 ...

INSEGURIDAD, CORRUPCIÓN, POBREZA Y DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ DESPUÉS DEL TERRORISMO

Imagen
  AUTOR: AMADOR FERNANDEZ DEL AGUILA  Contexto Histórico: Inseguridad, Corrupción, Pobreza y Discriminación en el Perú Después del Terrorismo.  El Perú, tras décadas de violencia terrorista, especialmente durante los años 80 y 90, se vio obligado a enfrentar un nuevo conjunto de desafíos en su camino hacia la estabilidad y el desarrollo. La lucha contra grupos como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru dejó profundas cicatrices en la sociedad peruana, afectando no solo la seguridad, sino también la estructura económica y social del país. Con la disminución de la violencia terrorista a mediados de los años 90, la inseguridad no desapareció. En cambio, se transformó. La descomposición del tejido social y la falta de confianza en las instituciones llevaron a un aumento de la delincuencia común. Las ciudades, especialmente Lima, comenzaron a experimentar un incremento en los delitos violentos, como robos y asaltos, lo que generó un clima de miedo y d...

MOVIMIENTO TERRORISTA EN EL PERÚ

Imagen
  AUTOR: AMADOR FERNANDEZ DEL AGUILA ENSAYO CRÍTICO El Sendero Luminoso Sendero Luminoso, o el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), es un movimiento político armado que surgió en Perú en la década de 1980. Este grupo se basa en una interpretación radical del comunismo y ha sido catalogado como una organización terrorista por varios países debido a su uso sistemático de la violencia para alcanzar sus objetivos políticos. Pérez, M. Ramírez, J. (2018). La situación socioeconómica en el VRAEM. Revista de la Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas . Según un estudio de la Agencia de los EE.UU. citado en este artículo, el 43% de la población del VRAEM es pobre y el 48% de los hogares tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. Además, los índices de analfabetismo son elevados, con solo el 42% de la población terminando la primaria y menos del 2% accediendo a estudios superiores relacionados con la agricultura, a pesar de que esta sea la principal actividad económi...